jueves, 9 de julio de 2015

Museo Etnográfico Lino Picsaca
Nombre: Tania Bueno
Curso: 4''B''

El Museo Etnográfico Lino Picsaca se encuentra en la comunidad de Quilloac junto al Cerro Narrivo, localizado en el canto Cañar. Quilloac se a convertido en  cultura milenaria que significa ''guaca sagrada,guaca del saber'', el museo llamado Lino Picsaca por su líder cariñar  guíen apoyo con la creación de la educación bilingüe y fundador de la escuela Politécnica de  Quilloac.


En una aula del establecimiento de la escuela Politécnica de Quilloac  guarda mucha historia de sus antepasados, Quilloac se ha convertido en un icono de la formación profesional de estudiantes a nivel regional, formando docentes primarios, interculturales y bilingues, por esa razón Quilloac se ha convertido en un icono del saber Andino y en la actualidad esta implementado el instituto tecnológico.

Jose Acero profesor de historia y geografía es quien relata la historia de sus antepasados y es el coordinador el museo su objetivo es que las personas conozcan su cultura y tradiciones  de su   comunidad para que no pierda su esencia de cultura milenaria

En el  museo se puede observar la vestimenta típica del pueblo cañari tanto de hombres como de mujeres, sombrero de fibra vegetal, su camisa bordeada con diferentes colores su poncho  con diferentes símbolos, alpargatas o comúnmente llameadas oshotas (zapatos),  también un cinturón llamado'' Kusma'', a la mujer cañari se  distinguirse por llevar en su mano la herramienta para sus tejidos con la lana del borrego. el hombre cañari usa el cabello largo, su camisa en larga bordeada en los puños, un ¨husma¨ o poncho corto de color negro y azul, un pantalón largo de lana y sobre este un zamarro de cuero.

El Kapa Rayme o también conocida como la fiestas de la navidad realizando un altar para festejar la fiesta es una identidad cañari, pero en la antigüedad se la conocía como una fiesta ancestral dirigido a las principales, autoridades y dirigentes indígenas. También se puede observar piedras preciosas que se han encontrado en la comunidad de  Cachapamba utilizaban para hacer el ají, la machica y el arroz de cebada.

Para concluir cabe recalcar los rituales son festejados con bailes flokoricos  es una comunidad que guarda muchos secretos e historia, en lo cual los visitantes pueden disfrutar de su gente amable y principalmente de sus platos típicos.













No hay comentarios:

Publicar un comentario