sábado, 17 de enero de 2015

Grupo misionero activo en la Universidad Politécnica Salesiana 

 Cuenca: 15 de Enero del 2015.
  Escrito por: Tania Bueno

Damian Paéz, docente de la universidad politécnica salesiana jefe del grupo misionero de la pastoral universitaria porque desde pequeño fue contagiado por el carisma salesiano, nos dio a conocer punto fundamentales del origen y la trayectoria de grupo y como combina  la docencia con la ayuda misionera.

¿Qué el inspiro a ser parte se la pastoral universitaria? 
Desde joven comenso colaborando con la familia Salesiana en el Oratorio Bon Bosco dando catequesis y  perteneciendo a los diferentes grupos juveniles pero cuando entro a la universidad decide retirarse porque el tenia que pagarse sus estudios porque su mayor anhelo era tener el titulo de psicología educativa pero un Padre salesiano le comienza a dar clases de religión después de la universidad y por ésa situación comienza a trabajar en el colegia Técnico Salesiano que estaba ubicado  en la universidad estudiando las mañanas y trabajando las tardes pero el colegio se traslado donde es hoy actualmente le invitaron a ser parte de la pastoral de colegio al principio no le gusto la idea de estar dando religión porque esa no era su profesión.

¿Quién conformo el grupo misionero?
El grupo fue conformado por 8 docentes tanto del colegio como de universidad que estaban a cargo de diferentes proyectos para la pastoral porque eran un sólo equipo pero damian estableció del grupo del pequeño clero y el grupo Aymara que significa tierra en quichua que contaba con 16 jóvenes que cada mes visitaban asilos, comunidades hasta pintar una casa pero su tarea en la universidad era ya establecer un grupo misionero grande y por ese motivo se conforma dos grupo el primero era con chicos de la carrera de contabilidad y automotriz que se denomino Juan Pablo II y el otro grupo llevaba el nombre de su fundador Don Bosco.

El grupo misionero revise apoyo de la Universidad económicamente.
Administrativamente revise todo apoyo porque sin el apoyo institucional no pueden ya que se necesitan recursos económicos pero también constan con la auto gestionó par cubrir algunos gasto por su cuanta aunque sea mínimo  trabajando con los jóvenes en la venta de comida y golosinas vendiendo en la misma universidad por la noche.

¿Cuántas veces al ano hacen misiones dentro y fuera de la Ciudad?
las experiencias fuertes lo hacen 3 veces al año en diciembre por la campaña navideña de solidaridad que los estudiantes les apoyan con víveres juguetes y recolección de ropa la otra es en Semana Santa ya que es una encuentro profundad de la evangelización de los pueblos y el agosto trabajan lo que es el voluntariado y talleres pero cada mes salen a diferente sectores o hospitales con el nombre de payasos rojos.

¿Qué se necesita para conforma el grupo misionero?
Principalmente tener un corazón lleno de alegría con un carisma sensacional para que trabaje con los niños ser amable y cordial que tenga una buen voluntad para que su vida sea transformada positiva mente con un carisma salesiano.
                                                               

sábado, 6 de diciembre de 2014

11 entradas con los 11 lead una noticia de web con 4 párrafos * cita parcial * cita de humor * Vínculos * Negrilla las palabras claves.

Entrada de Cuándo:

El lunes 1 de diciembre se celebró 15 años de  Cuenca como patrimonio cultural de la humanidad por lo cual se realizo una exposición de pintura en la Casa de la Cultura ubicada en las calles Luis Cordero y Presidente Córdoba, José Mejía pinto el puente roto y Carlos Mejía realizó un film de los lugares turísticos de cuenca

Entrada de Dónde

En la Casa de la Cultura se realizó una exposición de pintura por motivo de los 15 años de patrimonio cultura de la humanidad de cuenca en las calles Luis Cordero y  Presidente Córdoba  los ganadores fueron José Mejía que pinto el puente roto  y Carlos Galarza realizo un film de los lugares turísticos de cuenca el  lunes 1 de diciembre.

Entrada de Quién:

José Mejía pintando el puente roto y Carlos Galarza realizo un film de los lugares turísticos de cuenca    fueron los ganadores de la exposición de pintura  que se realizo por motivo de los 15 años de Patrimonio Cultural de  la Humanidad de Cuenca en la Casa de la Cultura ubicada en las calles Luis Cordero y Presidente Córdoba el lunes 1 de diciembre.

 Entrada de Qué:

Una exposición de pintura que se realizo por motivo de los 15 años de Patrimonio Cultural de la Humanidad de Cuenca en la Casa de la Cultura ubicado en las calles Luis Cordero y Presidente Córdoba que se llevo a cabo el lunes 1 de diciembre los ganadores fueron José Mejía que  pinto el punte roto y Cralos Galarza realizo un film de los lugres turísticos de cuenca 

Entrada de Cómo:

El pintor José Mejía con un cuadro del puente roto y el estudiante Carlos Galarza con un film de cuenca  quienes plasmaron su trabajo representando a la cultura de cuenca fueron los ganadores de la exposición de pintura que es llevo acabo el lunes 1 de diciembre en la Casa de la Cultura que esta ubicada en las calles Luis Cordero y Presidente Córdoba. Por motivo de los 15 años de Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Entrada de Porqué:

Cuenca estaba festejando sus 15 años de Patrimonio Cultural de la Humanidad de Cuenca se realizo una exposición de pintura en la Casa de la Cultura que esta ubicada en las calles Luis Cordero y Presidente Córdoba los ganadores fueron José Mejía quien pinto el puente roto y Carlos Galarza realizo un film d los lugares turísticos de cuenca pinto la catedral vieja que fue el lunes 1 de diciembre.

 Entrada  de Para qué:

Para festejar los 15 años de Patrimonio Cultural  de la Humanidad de Cuenca realizaron una exposición de pintura en la Casa de la Cultura que esta ubicada el las calles José  Mejía que pinto el puente roto  y Carlos Galarza  realizó un film de los lugares turísticos de cuenca


Cita de humor;

Pepe Mejillón y Carlos Garzo fueron los perdedores de los cachos por motivo de los 15 años de Patrimonio Cultural de feos de Cuenca que fue realizado debajo de su cama el lunes 1 de diciembre a las 23h00.

Cita de parcial:

1 de diciembre los 15 años de Patrimonio Cultura de la Humanidad de Cuenca se realizó una exposición de pintura ne la Casa de la Cultura que esta ubicado en las calles Luis Cordero y Presidente Córdoba los ganadores fueron José Mejía que pinto el puente roto y Carlos Galarza realizo un film de los lugares turísticos de cuenca. 

Noticia de Web:


Cuenca está festejando sus 15 años de Patrimonio Cultural de la Humanidad

Cuenca: 6 de Diciembre del 2014
Realizado por: Tania Bueno

Cuenca festejo el lunes 1 de diciembre sus 15 años de Patrimonio Cultural de la Humanidad que fue declarado por la   Unesco en el año 1999.

La Cuidad lleva el nombre "Santa Ana de los Cuatro Ríos de Cuenca" en honor de la ciudad de Cuenca  en  España 



José Mejía y Carlos Galarza participaron en una exposición de pintura que fue realizada en la Casa de la Cultura y quienes fueron los ganadores del concurso entre 600 pintores quienes deleitaron al publico con la belleza de Cuenca en un cuadro. 

El pintor José Mejía realizo un cuadro sobre el puente roto y un film de los lugares turísticos de cuenca en cambio un estudiante la la Universidad Politécnica Salesiana pinto la iglesia  El Sagrario  (catedral vieja).

sábado, 29 de noviembre de 2014

Clausura del VII Congreso Latinoamericano de Ingeniería Mecánica ( COLIM 2014 )


Cuenca: Sabádo 29 de Noviembre 2014.
Escrito por: Tania Bueno

El pasado miércoles 26 de noviembre en la Universidad Politécnica Salesiana en el Teatro Carlos Crespi se realizo la clausura del VIII Congreso Latinoamericano de Ingeniería Mecánica (COMIL 2014).

En el evento de clausura se contó con la presencia de las autoridades de la universidad y los estudiantes de las diferentes carreras de ingeniería Mecánica, Automotriz y Mecatrónica, quienes participaron en el congreso.

El grupo de danza Folkloríca de la universidad acompañados del grupo musical Pumapungo que están integrados por alumnos y docentes universitarios, clausuraron del evento con varias interpretaciones artísticas como la Pachamana que era un tributo a los Dioses en la antigüedad para que el suelo de alimentos a las diferentes comunidades, también un tributo Esmeraldeño para honrar a las personas afroecuatorianas, además un típico baile y Cañaris al finalizar la Chola Cuencana.


El público se delito con canciones autónomas de nuestro país que entono el grupo musical Pumapungo en los intermedios  como: Vasija de barro, Cuchara de palo y la Chola cuencana   una canción Boliviana zalla también una Peruana guanos y dos canciones que eran inedias del grupo como la Pachamama que lo interpretaron a su estilo musical.




llega Navidad